jueves, 27 de diciembre de 2012

Endeudamiento del Estado Nacional, reseña histórica [Parte 2]




PERÍODO 1976/1983
En este período se gesta el endeudamiento cuyas consecuencias condicionarán toda la política económica de las décadas siguientes, y pesarán sin duda por varias generaciones futuras.
Nos detendremos aunque sea brevemente, en la descripción de lo que fue el inicio del más grande descalabro financiero en la historia económica de la Argentina, complementado por la ausencia total de una política de administración financiera del Estado.
A partir de la segunda mitad de la década del 70, la deuda externa argentina tuvo un crecimiento explosivo. En apenas 15 meses, correspondientes a la última etapa de la gestión de Martínez de Hoz como Ministro de Economía, el monto de cada deuda externa neta se multiplicó por tres: de 8.500 millones de dólares en Diciembre de 1979 a 25.300 millones de la misma moneda en marzo de 1981.
En un marco de abundante liquidez internacional y de una política de liberación financiera, alto déficit fiscal y la utilización del tipo de cambio como principal instrumento antiinflacionario, el país no solo se endeudó sino que además utilizó una parte sustancial de los recursos externos para financiar una fuga de capitales sin precedentes.
El proceso de apertura indiscriminada hacia los mercados financieros internacionales iniciado en 1976, colocó a la Argentina en los primeros lugares entre los países más endeudados del mundo, junto con Brasil y México. Pero, a diferencia de estos últimos, los flujos que generaron esos pasivos no fueron orientados a la industrialización y desarrollo, sino a la especulación financiera.
Entre 1975 y 1981 mientras que Brasil aumentó 3,5 veces su deuda con los bancos privados internacionales, su economía creció casi un 40%, México aumentó 4 veces su deuda y su economía lo hizo en un 60%, la Argentina aumentó 7 veces su deuda y el crecimiento fue cero.
En 1975 la deuda externa total de la Argentina se estimaba en 8.100 millones de dólares (3.200 millones, un 40%, a la Banca Internacional y 4.900 millones, un 60% a "otros"). En 1981, nuestra deuda se había incrementado a 35.700 millones de dólares (22.900 millones, un 64%, a la banca privada y 12.800 millones, un 36% a “otros”).6 Si en 1977 Argentina hubiese querido rescatar toda su deuda externa neta debía usar las exportaciones de un año; en cambio, si hubiese querido hacerlo en 1981 debía utilizar las exportaciones de tres años y medio.
Es necesario destacar que durante este período el endeudamiento, primero del sector privado y luego del sector público, respondió básicamente a una política financiera que intentaba controlar la inflación a través del tipo de cambio; en la primer etapa, hasta 1981, se pautó la devaluación con el objetivo de mantener los precios “en caja”; ello obligó a una permanente búsqueda de divisas para que el Banco Central de la República Argentina pudiera cumplir con las demandas de los particulares; para ello se recurrió al endeudamiento del sector público. Nada de ese endeudamiento sirvió para crecer o desarrollarnos.
Luego, con la Guerra de La Malvinas, en 1982, se suspendió el giro de divisas y con ello cerrarán definitivamente las fuentes de financiamiento externo para la Argentina.
En esos meses de 1982, se iniciará el proceso de “estatización de la deuda”, a través del cual el Tesoro Nacional se hizo cargo de la deuda externa contraída por algunos privados. Ello se dio a través del denominado “seguro de cambio”.
Lo mismo que sucedía con el resto del Sector Público, no existía en el BCRA un registro adecuado de las operaciones, lo que impidió conocer con exactitud, a cuánto ascendió ese pasivo absorbido por el Estado. Algunos autores, lo estiman en unos 7.000 millones de dólares; pero, se reitera, no hay datos precisos.
En el siguiente gráfico se muestra la evolución de la deuda pública en el período analizado.



Conforme a las cifras consignadas, la deuda pública creció un 456% en el período 1976/1983.
Se destaca que esta cifras han sido extraídas de diversas publicaciones y trabajos de varios autores, pues no había registros confiables en ninguna de las dependencias del Estado Nacional.

 [El Sistema de Crédito Público - Jorge Amado]




PARTE 3: Endeudamiento dle Estado Nacional parte 3


No hay comentarios:

Publicar un comentario